domingo, 24 de marzo de 2013

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de internet

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet
Después de realizar una encuesta abierta a los alumnos, nos dimos cuenta de que utilizan el internet para distintas causas, tales como buscadores para realizar tareas como el google, altavista, yahoo, etc.,  descargar videos como el youtube, bajar música tales como el ares y limewire.
 
La mayoría de los alumnos lo utilizan para estos fines. Sobre el uso que le dan, la mayoría de ellos la utilizan como reservorio, es decir para obtener información, música, fotos y video.
Posterior a dicha encuesta, se dieron cuenta del uso desmedido que realizan en páginas de redes sociales como el  facebook, twitter, metroflog, etc., mediante estos medios se comunican con amigos, conocer personas. Lo usan como espacio social de acción individual y colectiva,  como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir y compartir. Lo que nos llamó la atención es que utilizan muy poco el Messenger y mucho menos el correo electrónico.
 
Es muy importante que al igual que se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, se lleven a la par con las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, ya que las TAC, tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento[1].


[1] Vivancos, Jordi.La competencia digital TAC”. Gener, 2009.

martes, 19 de marzo de 2013

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia

Narrar sobre nuestra trayectoria profesional nos permite analizar nuestro quehacer, dar cuenta de las decisiones que tomamos y de la manera cómo realizamos las tareas. Contar nuestra historia de ser maestros nos inscribe en la realidad del nivel medio superior como elemento constituyente de nuestra identidad y cultura.

Iniciaré comentando que mi profesión de origen es la de Profesor de normal básica y Profesor de nivel superior con la especialidad de Ciencias Naturales, desde muy pequeño quise estudiar como maestro porque en  la educación básica les tenía y tengo mucho afecto los maestros que me instruyeron, provengo de un ejido, así que el clima era muy agradable, todos nos conocíamos y nos llevábamos muy bien, familiares la mayoría de nosotros.

Me inicie como maestro en el año de 1990, y me dedique a la docencia por lo anterior comentado y por el gusto que tengo de atender a mis alumnos.

Pienso que ser maestro, profesor o docente (percepción propia), es una labor por la cual me da gusto de ser un instrumento para mis alumnos  y me siento orgulloso de serlo. Ser docente en la educación media superior, significa lo que siempre anhele  convivir con los adolecentes que tanto han necesitado de mí. Mis satisfacciones han sido bastantes, desde el orgullo que tengo al ser profesor, hasta el haber obtenido muchas felicitaciones de padres y madres de familia.  

Al iniciar con mis labores docentes, primeramente llego muy temprano, me gusta poner el ejemplo a mis compañeros y a los alumnos, para que le den sentido al valor de la responsabilidad.

Posteriormente inicio con la secuencia planeada con anterioridad, dando inicio con la apertura, donde se analizan los conocimientos previos sobre el tema a tratar, continuando con el desarrollo de la actividad y por último el cierre, donde se propone una retroalimentación para analizar las dudas o comentarios surgidos en el grupo.

Al final se hace una evaluación integral, aquí cabe señalar que en el aspecto de autoevaluación, los alumnos aún no se encuentran preparados para realizarla, por lo que se está trabajando en ello y puedan realizarla conjuntamente con la evaluación del par.

Lo que compartimos como docentes del nivel medio superior, considerando las preocupaciones y problemas son las políticas internas de los planteles, los puestos o cargos administrativos, el miedo a lo desconocido, ya sea por la preparación académica, porque nunca se ha estado frente agrupo, etc

También tenemos muchas satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades que se nos presente en el camino, lo que hay que hacer para enfrentar dichas preocupaciones es actualizándose día con día, impartir las clases con el equipo suficiente y el entendimiento pleno como docente.

En cuanto a las actividades docentes que realizamos y el cómo organizamos el desarrollo de nuestras clases, son mediante una planeación semestral, por medio de investigaciones de los temas, con “humanidad” y seleccionado el material a utilizar con los alumnos, la manera de llevar a  cabo estas actividades son en base a una programación, ordenadamente, con retroalimentación por parte de los alumnos, interactuando con el grupo y mediante una evaluación para observar el avance de nuestros alumnos.